- +34 676 98 97 02
- hani7up@gmail.com
Muchos de mis alumnos que han asistido a un curso de los muchos que hay hoy en día, de «iniciación a la fotografía«, me comentan que ellos miden la exposición siempre con el modo puntual y además, solo ajustan la exposición con el modo manual, siguiendo los consejos y recomendaciones de sus profesores del curso. Realmente, no puedo estar de acuerdo, no sin hacer algunas matizaciones sobre estos dos asuntos.
En primer lugar, y tratando el segundo «dilema» primero, debemos entender cómo «ve» nuestra cámara la escena a través de la lente.
La gran mayoría de los fotómetros de las cámaras están calibrados para tratar lo que fotografiamos como si fueran objetos de color gris que reflejan el 18% de la luz que cae sobre ellos. Por lo tanto, si medimos la exposición con el modo «puntual«, que suele ser de una zona de la imagen que solo abarca el 5% de la superficie total del visor de la cámara aproximadamente, tenemos que asegurarnos que la zona que estamos midiendo corresponde a, o está muy cerca, de la condición de un gris que refleja el 18% de la luz. O sea, la medición no será correcta si el objeto está más oscuro o más claro que este «gris». Si, por ejemplo, apuntamos la lente a una escena muy iluminada, como por ejemple en la playa al medio día y tomamos la medición en el modo puntual de una zona muy clara, la cámara «pensará» que estamos ante un objeto gris que refleja el 18% de la luz, pero que está «sobre-iluminado», y por lo tanto, la cámara compensará con una combinación de apretura y obturador que tiende a sub-exponer la escena: la captura – la foto – saldrá algo subexpuesta, o sea: oscura. Por el contrario, si apuntamos la lente a una escena oscura, cómo un exterior durante noche, y medimos en el modo puntual, la cámara pensará que es un gris al 18% que está sub-iluminado, y consecuentemente compensará con una combinación de apertura y obturador que tiende a sobre-exponer la escena, y la captura resultante aparecerá algo sobre expuesta, algo quemada.
Entonces ¿cómo medimos la exposición? Tenemos dos posibilidades:
1- Tomamos la exposición con el modo «puntual», de una tarjeta gris homologada que refleja el 18% de la luz, y que está recibiendo la misma luz del objeto o escena a fotografiar, y tomamos nota de la combinación de apertura, obturador e ISO. Con esta medición que hicimos, la exposición será la correcta. Si no disponemos de una tarjeta gris homologada, debemos buscar una zona de tonalidad media, ni muy clara ni muy oscura para tomar la medición.
2- Ajustamos la cámara para que la medición sea del modo «Matricial o Evaluativa» (el termino depende del fabricante de la cámara) y en este caso, la medición será la correcta en la mayoría de los casos y condiciones de luz.
De todos modos y ante la duda, siempre podemos recurrir al «horquillado«. O sea, hacemos la captura con los parámetros de exposición (apertura y obturador) que nos indica el fotómetro de la cámara, y hacemos dos capturas mas: una sobreexponiendo y otra subexponiendo. Y SIEMPRE DISPARANDO EN RAW si vamos a editar posteriormente.
La otra cuestión, la de disparar siempre en manual, es en parte una falacia si no se matiza el asunto. Está bien que sepamos la razón por la cual usamos el diafragma y cómo influye en la profundidad de campo, o la velocidad del obturador para evitar la trepidación, congelar una imagen de un objeto en movimiento o crear el efecto seda del agua. Pero también es importante no ofuscarse con tecnicismo a la hora de disparar, ir haciendo cálculos y distraernos de lo que realmente es el momento de la captura. Mi consejo es trabajar en semi automático de la siguiente manera:
Si quieres saber mas sobre mis cursos de Fotografía, Lightroom, Photoshop o mis clases particulares de edición, consulta este link: