- +34 676 98 97 02
- hani7up@gmail.com
Los Formatos de Imágenes en la Fotografía Digital son varios y por lo tanto, a veces, dan lugar a la confusión entre los fotógrafos noveles o quienes no tienen una relación estrecha con el mundo de la fotografía.
En la fotografía digital, existen mas de 20 tipos de formatos de imagen. En nuestro caso, nos interesa 5 formatos que trataremos: Los formatos RAW, DNG, JPG, GIF y PNG
RAW: La palabra RAW, en inglés, significa crudo, o sea: sin cocer. Y este formato, de hecho, representa el formato mas puro y sin alteración de la imagen que se forma sobre el sensor de la cámara. Es el formato que usan los profesionales y los aficionados “serios” de la fotografía. No es un formato de uso extensivo, como en el caso del JPG, por ejemplo. Pero es el formato con mas información y el mas adecuado para la edición digital, puesto que esta riqueza de información que contiene permite al fotógrafo, a la hora de editar, de sacar el máximo rendimiento y calidad de la imagen. Cada fabricante de marca de cámara tiene su propio formato RAW, el RAW de propietario. Por ejemplo Nikon tiene el formato NEF, Canon el formato CR2, Fuji el formato RAF, Sony el ARW…etc. Las capturas de imágenes en formato RAW solo pueden editarse en editores RAW, como Lightroom, Adobe Camera Raw o Capture One, siendo los dos primeros los mas populares entre profesionales y aficionados. El formato RAW debe copiarse a un archivo tipo PSD, JPG, GIF o PNG para poder compartirlo en un archivo de imagen. El RAW es el negativo digital de la imagen y suelen ocupar mayor espacio en los soportes digitales (tarjetas de memoria de las cámaras, discos duros, pen drives, etc.). Lo importante es entender que trabajar con imágenes RAW (o DNG) nos garantiza el mejor escenario para la edición digital.
DNG: Adobe ha creado un formado RAW de código abierto, el DNG (Digital Negative Format), que tiene varias ventajas sobre los formatos nativos de los fabricantes de las cámaras. Este formato suele ocupar menos espacio en las tarjetas de memoria o los discos duros, no lleva un archivo XMP acompañándole y mantiene una calidad óptima de la imagen. De hecho, los Drones de hoy en día que capturan imágenes en formatos RAW y JPG, lo hacen en formato DNG, que puede editarse en los editores RAW habituales. En el caso de no disponer de Lightroom para convertir los formatos nativos de nuestras cámaras, podemos convertir dichos formatos a DNG con el conversar que podemos descargar en este enlace
JPG: Son las siglas de Joint Photographic Experts Group. Es el formato mas popular en el intercambio y el traslado de imágenes de un medio a otro. Este formato da soporte a los modelos de color CMYK (cyan-magenta-yellow-cyan) y RGB (red-green-blue), además de modelos en escala de grises, lo que amplía por mucho la gama de tonalidades que podemos obtener. De extendido uso en las redes sociales y para transferirlo a través de los medios virtuales, el formato JPG (o JPEG), es un formato con compresión, para facilitar su manejo y reducir su tamaño. Dicha compresión resulta en una disminución de la calidad, que puede ser apreciable o insignificante, dependiendo del proceso de crear el JPG, la resolución de la imagen inicial, el formato del sensor, etc. No es un formato muy adecuado para la edición, ya que cada vez que se edite la imagen jpg y se guarda, se notará una disminución en la calidad de la misma
GIF: Son las siglas de Graphics Interchange Format. El formato GIF es un formato de imágenes de colores sólidos. El Gif solo puede reproducir 256 colores, y por esta razón, el GIF no es un buen formato para guardar fotografías, comparado con el JPG que puede producir millones de colores. No podemos, por ejemplo, producir imágenes de tonos con transiciones. Pero tiene un uso apreciable cuando queremos guardar logotipos, ya que estos, habitualmente, contienen y se componen de colores sólidos. Es por lo tanto útil para guardar imágenes que tengan grandes bloques de colores planos como ilustraciones simples o logotipos para alguna compañía. Además, permite preservar la transparencia.
PNG: Relativamente mas reciente, es un archivo que está ganando terreno en el ambiente de la imagen digital. Su fuerza radica en que además de poder reproducir millones de colores y tonos perfectamente continuos, conserva las transparencias. Por ello, podemos producir imágenes con sombra en nuestras páginas web y formas cómo botone,s sin el marco blanco de fondo, habitual de las imágenes. Este formato soporta imágenes de 24 bits y permite preservar la transparencia sin escalonamiento / pixelado en los bordes. El PNG soporta imágenes RGB, con colores indexados, en escalas de grises y en modo de mapa de bits.
Espero que te haya gustado el artículo y que te haya sido de utilidad. Si quieres ver los cursos en oferta en la actualidad en mi blog, de Lightroom, Photoshop, Fotografía o de Formación Individual, haz clic en el siguiente enlace: https://www.latiffoto.com