- +34 676 98 97 02
- hani7up@gmail.com
Derechear el Histograma (Expose to the Right, ETTR) es el término utilizado para explicar el proceso por el cual procuramos que la exposición de la imagen tenga el máximo detalle e información en las altas luces sin sobreexponer la imagen. Y para ello, recurrimos al Histograma.
El Histograma es simplemente una representación gráfica que interpreta la relación entre la cantidad de pixeles en determinadas áreas (eje vertical del histograma: altura de la curva) y del tonos de la imagen (eje horizontal del histograma: como son los pixeles en esta zona de oscuros o de claros).
Para explicar la función del Histograma de forma sencilla, diríamos que este nos muestra la cantidad de información en las zonas de sombra, tonos medios y zonas de altas luces de la imagen. En la fotografía digital, la mayoría de la información visual la encontramos en la zona de más luminosidad del Histograma, hacia la mitad derecha del mismo.
El ojo humano espera ver detalles en las zonas luminosas. Cuando entramos en una habitación algo oscura y que solamente está iluminada por la luz que entra por una ventana, buscamos las zonas mas luminosas con nuestra vista. Y consideramos algo normal que las zonas más oscuras, por ejemplo en un rincón alejado de la ventana, pueden carecer de detalles.
Nuestro cometido, por lo tanto, en la fotografía digital, es exponer la captura de tal forma que la exposición interpretada por el Histograma esté lo mas cercana posible al lado derecho del histograma, sin que haya recorte en éste extremo (sin pasarse del extremo derecho del histograma), o dicho de otro modo, sin “quemar” las altas luces…. que siempre encontramos detalles incluso en las areas más luminosas de la imagen. (Una excepción de esto puede ser, por ejemplo, los filamentos incandescentes de una bombilla… Allí no encontraremos detalles algunos)
Otro aspecto importante a tener en cuenta es el hecho de que el temido ruido producido en la imagen ocurre principalmente en las zonas de sombra. (El ruido es mas patente en las siguientes condiciones: en las zonas de sombra, en las exposiciones largas, capturas con valores de ISO muy altos, y en el canal azul de la imagen RGB). Esta es otra razón para alejarnos de esta zona de sombras (el extremo izquierdo del histograma) y «ubicar» – mediante el cálculo de una correcta exposición – la curva para que esté todo lo cerca posible de la derecha del histograma, SIN PASARSE de este extremo. Para ello debemos “derechear” a la hora de calcular la exposición; y lo haremos consultando el histograma de nuestra cámera y compensando debidamente la exposición si fuera necesario.
El modo matricial (o evaluativo) de medir la exposición en las cameras es bastante fiable. Hoy en día dicho modo va mejorando con el avance de la tecnología digital, y ya no es tan preciso utilizar el modo puntual para calcular la exposición en una escena, salvo en situaciones mas concretas que se detallaran en artículos futuros del Blog. Por ello, si la imagen tras la captura se ve que está subexpuesta en el histograma, podemos hacer una nueva captura compensando la exposición por un valor de +xEV (mas exposición), donde “x” es la cantidad necesaria para “derechear” la exposición, y EV es el valor de la exposición (por ejemplo, +1 sería aumentar la exposición por un paso).
De este modo conseguiremos una imagen expuesta con valores óptimos para conseguir detalles en las altas luces y tonos correctos en la imagen y evitar lo máximo posible la apariencia de ruido en las zonas de sombra. A partir de allí, de una correcta exposición, ya podemos proceder a editar la imagen en Lightroom o Photoshop. Y acuérdate.. siempre haremos las captura en formato RAW para contar con la máxima información de la imagen a la hora de editar la misma.
¿Alguna pregunta? 🙂
Para consultar mis cursos de Photoshop y Lightroom online o Fotografía Práctica (presencial), pulsa aquí.
2 comentarios
Thanks for your blog, nice to read. Do not stop.
Glad you enjoyed it..